Jornada Ministerio Sanidad: «Retos y oportunidades para España de la aplicación de la IA en los espacios de datos sanitarios”

Hace pocos días ha tenido lugar el encuentro «Retos y oportunidades para España de la aplicación de la IA en los espacios de datos sanitarios», organizado en colaboración con la Asociación Española de Bioempresas (AseBio).

El secretario de Estado, Javier Padilla, subrayó la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la sanidad y enumeró las tres principales demandas que el sector sanitario puede hacer a la IA:

La primera, que sea un elemento que favorezca la equidad y la accesibilidad: “Creo que hay algo fundamental, que muchos de los filósofos que trabajan en el ámbito de la tecnología y la IA tienen siempre muy en cuenta, y es que, si las grandes innovaciones no son implantadas desde una perspectiva de equidad, tienen más capacidad de agrandar brechas, que de acortarlas.”

El segundo elemento, que resaltó Padilla, es que la Inteligencia Artificial tiene que tener la capacidad para catalizar procesos: “Que lo que ahora tarda días pueda tardar horas, y que lo que ahora tarda semanas pueda tardar días.”

La IA debe permitir a los profesionales sanitarios disponer de más tiempo para dedicación a los pacientes

Y el tercer elemento, el que realmente desde la práctica clínica sería fundamental para los profesionales, es el tiempo: “Que nuestros profesionales tengan más tiempo para poder hacer lo que saben hacer, que es tratar a la gente. Que puedan utilizar ese tiempo en preguntar, explorar o simplemente utilizar la inteligencia humana a lomos de la inteligencia artificial.”

Por su parte, Rocío Arroyo, presidenta de AseBio resaltó la necesidad de exista colaboración entre el sector público y privado “para avanzar rápido, llegar más lejos y mejorar nuestra posición como país en los espacios de datos sanitarios. Para tener impacto en la salud de los pacientes de manera eficiente y en la atención sanitaria, tenemos que construir las soluciones entre todos. Ojalá podamos repetir esta jornada todos los años porque será señal de que estamos trabajando en la misma dirección. No perdamos el ritmo».

En este sentido, aunque existen numerosas experiencias exitosas y de alto valor social en el uso de la Inteligencia Artificial en el campo de la salud, la mayoría son poco conocidas por su especificidad. Por este motivo, el evento ha puesto el foco en compartir estas experiencias de forma integral y con una perspectiva nacional para evitar así lagunas de conocimiento que puedan obstaculizar el aprovechamiento de la inversión pública en este ámbito.

“Nos encontramos en un momento crucial para la transformación del sistema sanitario”, concluyó Jorge Tello, coordinador del Grupo de Trabajo de Inteligencia Artificial y Nuevas Tecnologías de AseBio y Chief Strategy Officer de Savana, “porque disponemos como país de la voluntad, la experiencia, el talento y la financiación para liderar a nivel global una correcta aplicación de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud, desde el punto de vista humano, animal y ambiental. Solo nos queda coordinarnos adecuadamente entre todos los actores”. 

Share this article
0
Share
Shareable URL
Read next

Suscríbete a nuestra Newsletter